Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Diaeta (B. Aires) ; 40(177): 143-159, 2022. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1430281

RESUMO

Resumen Introducción: los cambios de estilo de vida son los pilares fundamentales del tratamiento de la obesidad. Estos anteceden y acompañan al tratamiento farmacológico cuando correspondiera su indicación. Objetivos: describir la evidencia disponible a través de revisiones sistemáticas (RS) sobre la eficacia y seguridad de los fármacos aprobados para el tratamiento de la obesidad en adultos en Argentina. Materiales y método: se realizaron búsquedas en cinco bases de datos electrónicas, en idioma español, inglés y portugués, donde se seleccionaron RS con o sin metaanálisis, publicadas entre enero 2015 y marzo 2021. La calidad de la evidencia se analizó con la herramienta AMSTAR 2. Resultados: se identificaron 183 RS potencialmente relevantes, incluyendo finalmente a 7 (6 con metaanálisis). A los 12 meses de tratamiento, se observó un rango de pérdida de peso adicional por el uso de medicación vs. placebo: con orlistat de 2,12 a 3,07 kg a una dosis de 360 mg/día; con liraglutida de 5,15 a 5,8 kg a una dosis de 3 mg; y con naltrexona-bupropión de 2,53 a 4,95 kg a una dosis de 32/360 mg o 16/180 mg. Entre los efectos adversos (EA) predominaron los gastrointestinales (GI) en todos los fármacos. Conclusión: los fármacos fueron superiores al placebo en relación a la pérdida de peso, a los 12 meses de intervención, sin embargo es necesario evaluar el costo beneficio de su uso y los resultados a largo plazo. Su implementación en el marco de tratamientos multicomponente e intervenciones intensivas de cambios en el estilo de vida, considerando el fenotipo de conducta alimentaria, entre otros factores influyentes, permitiría optimizar los resultados.


Abstract Introduction: lifestyle changes are the cornerstones of obesity treatment. These precede and go along with pharmacological treatment when indicated. Objectives: to describe the evidence available through systematic reviews (SR) on the efficacy and safety of drugs approved for the treatment of obesity in adults in Argentina. Materials and methods: searches were carried out in five electronic databases, in Spanish, English and Portuguese, in which SRs with or without meta-analysis were selected, published between January 2015 and March 2021. The quality of the evidence was analyzed through AMSTAR2 tool. Results: 183 potentially relevant SRs were identified, finally including 7 (6 with meta-analysis). At 12 months of treatment, a range of additional weight loss from medication use vs. placebo: with orlistat from 2.12 to 3.07 kg at a dose of 360 mg/day; with liraglutide from 5.15 to 5.8 kg at a dose of 3 mg; and with naltrexone-bupropion from 2.53 to 4.95 kg at a dose of 32/360 mg or 16/180 mg. Gastrointestinal (GI) symptoms predominated among adverse effects (AEs) in all drugs. Conclusion: drugs were superior to placebo in relation to weight loss, at 12 months of intervention; however, it is necessary to evaluate the cost benefit of their use and long-term results. Its application in the framework of multicomponent treatments and intensive lifestyle change interventions, considering the eating behavior phenotype, among other influencing factors, would allow optimization of results.

2.
Diaeta (B. Aires) ; 39(174): 59-71, mayo 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1339815

RESUMO

RESUMEN Introducción: la popularidad de las dietas vegetarianas y veganas está aumentando en países occidentales y son adoptadas por niños, niñas y adolescentes (NNyA). Las principales asociaciones de nutrición y dietética del mundo avalan este tipo de práctica alimentaria en estos grupos etáreos si son supervisados y acompañados por profesionales idóneos. Objetivo: tomar posicionamiento como Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas acerca de la implementación de dietas vegetarianas en edad pediátrica y adolescencia, considerando recomendaciones basadas en evidencias científicas. Materiales y método: revisión y actualización bibliográfica, no sistemática con búsquedas en Google Scholar, PudMed y Medline entre diciembre 2018 y marzo 2019. Resultados: la valoración nutricional, evaluando ingesta alimentaria utilizando recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo, orientará sobre cuáles son las potenciales deficiencias nutricionales que puede presentar para adecuar la dieta y/o suplementación de nutrientes específicos. La alimentación vegetariana tiene una densidad energética más baja que la no vegetariana, pero se logran alcanzar las recomendaciones. Las necesidades proteicas se satisfacen fácilmente cuando la dieta incluye variedad de alimentos y las calorías son adecuadas. Algunos autores sugieren aumentar un 10 a 15% la recomendación proteica. Además, considerar el aporte de ácidos grasos omega 3 (EPA y DHA) para lograr el equilibrio óptimo entre los ácidos grasos poliinsaturados omega3/omega6. Los requerimientos nutricionales de calcio no varían con respecto a los omnívoros. Es imprescindible suplementar vitamina B12 oral a todos los NNyA vegetarianos, incluso en ovolactovegetarianos o en NNyA que consuman habitualmente alimentos fortificados. La suplementación adecuada es la mejor forma de garantizar unos niveles óptimos de esta vitamina. Se recomienda evaluar el estado de la vitamina D suplementando según edad. Conclusiones: La Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND) plantea que la alimentación vegetariana y/o vegana planificada, supervisada y suplementada por un profesional de la nutrición idóneo, son saludables en la niñez y adolescencia. Los profesionales de la alimentación y nutrición pueden desempeñar un papel clave en la educación y acompañamiento de las personas vegetarianas acerca de fuentes específicas de nutrientes, preparación de alimentos, y modificaciones dietéticas necesarias para satisfacer sus necesidades(AU)


ABSTRACT Introduction: the popularity of vegetarian and vegan diets is increasing in western countries and are adopted by children and adolescents (Ch&A). The main nutrition and dietetic associations in the world approve this type of dietary practice in these age groups if they are supervised and accompanied by qualified professionals. Objective: take a position as the Argentine Association of Dietitians and Dietitian Nutritionists about the implementation of vegetarian diets in pediatric and adolescent age, considering recommendations based on scientific evidence. Materials and Method: review and bibliographic update, non-systematic, with searches on Google Scholar, PudMed and Medline between December 2018 and March 2019. Results: The nutritional assessment, evaluating food intake using a 24-hour reminder and frequency of consumption, will provide guidance on what are the potential nutritional deficiencies that may come up, adapt the diet and/or supplementation of specific nutrients. The vegetarian diet has a lower energy density than the non-vegetarian diet but manages to meet the recommendations. Protein needs are easily met when the diet includes a variety of foods and calories are adequate. Some authors suggest increasing the protein recommendation by 10 to 15%. Considering the contribution of omega 3 fatty acids (EPA and DHA) to achieve the optimal balance between omega3/omega6 polyunsaturated fatty acids. The nutritional requirements of calcium do not vary with respect to omnivores. It is essential to supplement oral vitamin B12 to all vegetarian Ch&A, even in ovolactovegetarians or in Ch&A that habitually consume fortified foods. Proper supplementation is the best way to ensure optimal levels of this vitamin. It is recommended to evaluate the status of vitamin D by supplementing according to age. Conclusions: Argentine Association of Dietitians and Dietitian Nutritionists states that vegetarian and/or vegan food, planned, supervised and supplemented by a suitable nutrition professional, are healthy in childhood and adolescence. Food and nutrition professionals can play a key role in educating and mentoring vegetarians about specific sources of nutrients, food preparation, and dietary modifications necessary to meet their needs(AU)


Assuntos
Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Adolescente , Nutrição da Criança , Alimentos , Dieta Vegetariana , Dieta Vegana
3.
Diaeta (B. Aires) ; 32(148): 7-23, jul.-sept. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-733355

RESUMO

El control del fósforo dietario es una de las intervenciones más importantes en el cuidado nutricional de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica, lo que implica dificultad en la adherencia al tratamiento. La proteína y el fósforo están estrechamente relacionados en los alimentos. La guía K/DOQI recomienda la estimación de la relación fósforo/proteína de los alimentos. Existe evidencia de tablas publicadas con la relación fósforo/proteína. Hasta el momento no se dispone de una tabla de alimentos habituales en la población argentina con la estimación de la relación. Objetivo: estimar la relación fósforo/proteína de alimentos de uso habitual en la población y establecer su aplicación en el tratamiento nutricional de la Enfermedad Renal Crónica. Material y método: las tablas se elaboraron a partir de la Base de Datos de Composición de Alimentos ARGENFOODS, Vademecum Nutrinfo, SARA-Ministerio de Salud de la Nación Argentina e información de etiquetas nutricionales. Resultados: se encuentran comprendidos en las tablas. Conclusiones: La selección de alimentos del plan alimentario del paciente con Enfermedad Renal Crónica, debería considerar la relación fósforo/proteína de los mismos. Las tablas proporcionan un análisis de los alimentos permitiendo adecuar la variedad de la alimentación de los pacientes. La relación fósforo/proteína es una herramienta valiosa para el tratamiento dietético y la educación alimentaria.


Assuntos
Humanos , Dieta , Nefropatias , Fósforo , Proteínas , Insuficiência Renal Crônica
4.
Diaeta (B. Aires) ; 32(148): 7-23, jul.-sept. 2014. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-131614

RESUMO

El control del fósforo dietario es una de las intervenciones más importantes en el cuidado nutricional de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica, lo que implica dificultad en la adherencia al tratamiento. La proteína y el fósforo están estrechamente relacionados en los alimentos. La guía K/DOQI recomienda la estimación de la relación fósforo/proteína de los alimentos. Existe evidencia de tablas publicadas con la relación fósforo/proteína. Hasta el momento no se dispone de una tabla de alimentos habituales en la población argentina con la estimación de la relación. Objetivo: estimar la relación fósforo/proteína de alimentos de uso habitual en la población y establecer su aplicación en el tratamiento nutricional de la Enfermedad Renal Crónica. Material y método: las tablas se elaboraron a partir de la Base de Datos de Composición de Alimentos ARGENFOODS, Vademecum Nutrinfo, SARA-Ministerio de Salud de la Nación Argentina e información de etiquetas nutricionales. Resultados: se encuentran comprendidos en las tablas. Conclusiones: La selección de alimentos del plan alimentario del paciente con Enfermedad Renal Crónica, debería considerar la relación fósforo/proteína de los mismos. Las tablas proporcionan un análisis de los alimentos permitiendo adecuar la variedad de la alimentación de los pacientes. La relación fósforo/proteína es una herramienta valiosa para el tratamiento dietético y la educación alimentaria.(AU)


Assuntos
Humanos , Nefropatias , Insuficiência Renal Crônica , Proteínas , Fósforo , Dieta
5.
Diaeta (B. Aires) ; 31(145): 22-30, jul.-sept. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700240

RESUMO

La hiperfosfatemia en la Enfermedad Renal Crónica está asociada a enfermedad ósea y a incremento del riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular. Su tratamiento consiste en la disminución de la absorción intestinal del fósforo a través de una dieta controlada, el uso de quelantes y la eliminación del fósforo a través de la diálisis. Existen tres fuentes básicas de fósforo dietético: el fósforo orgánico se encuentra naturalmente en los alimentos fuentes de proteínas. El fósforo proveniente de los alimentos de origen vegetal se encuentra en forma de ácido fítico cuya biodisponibilidad es de menos del 50%. El fósforo inorgánico es el componente principal de aditivos alimentarios y altamente biodisponible. Las sales de fosfato presentan numerosas aplicaciones en la industria alimentaria. Se ha elaborado un glosario de aditivos admitidos por el Código Alimentario Argentino para su adición en los alimentos industrializados. Según la legislación, no es obligatoria la inclusión del fósforo en las etiquetas nutricionales, por lo que es decisión de la industria su información. Resulta útil el conocimiento del número INS. El fósforo añadido durante el procesamiento alimentario es una importante fuente del mineral por su magnitud y su elevada biodisponibilidad. Es precisa la incorporación del fósforo en la Información nutricional de los rótulos alimentarios con el objetivo de un mejor control de la fosfatemia, sin afectar la ingesta proteica de los pacientes. Se recomienda implementar estrategias educativas para ayudar a los pacientes a identificar los aditivos con fósforo en los alimentos. El consejo nutricional debería hacer énfasis en el consumo de alimentos naturales como base de la alimentación diaria. La inclusión del fosforo total en la información nutricional ayudaría a mejorar la estimación del aporte de fósforo de la dieta


Assuntos
Doença Crônica , Aditivos Alimentares , Rim , Fósforo na Dieta
6.
Diaeta (B. Aires) ; 31(145): 22-30, jul.-sept. 2013.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-130514

RESUMO

La hiperfosfatemia en la Enfermedad Renal Crónica está asociada a enfermedad ósea y a incremento del riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular. Su tratamiento consiste en la disminución de la absorción intestinal del fósforo a través de una dieta controlada, el uso de quelantes y la eliminación del fósforo a través de la diálisis. Existen tres fuentes básicas de fósforo dietético: el fósforo orgánico se encuentra naturalmente en los alimentos fuentes de proteínas. El fósforo proveniente de los alimentos de origen vegetal se encuentra en forma de ácido fítico cuya biodisponibilidad es de menos del 50%. El fósforo inorgánico es el componente principal de aditivos alimentarios y altamente biodisponible. Las sales de fosfato presentan numerosas aplicaciones en la industria alimentaria. Se ha elaborado un glosario de aditivos admitidos por el Código Alimentario Argentino para su adición en los alimentos industrializados. Según la legislación, no es obligatoria la inclusión del fósforo en las etiquetas nutricionales, por lo que es decisión de la industria su información. Resulta útil el conocimiento del número INS. El fósforo añadido durante el procesamiento alimentario es una importante fuente del mineral por su magnitud y su elevada biodisponibilidad. Es precisa la incorporación del fósforo en la Información nutricional de los rótulos alimentarios con el objetivo de un mejor control de la fosfatemia, sin afectar la ingesta proteica de los pacientes. Se recomienda implementar estrategias educativas para ayudar a los pacientes a identificar los aditivos con fósforo en los alimentos. El consejo nutricional debería hacer énfasis en el consumo de alimentos naturales como base de la alimentación diaria. La inclusión del fosforo total en la información nutricional ayudaría a mejorar la estimación del aporte de fósforo de la dieta (AU)


Assuntos
Doença Crônica , Rim , Aditivos Alimentares , Fósforo na Dieta
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...